La Re-evolución

Por favor, antes de comenzar a leer te pido que respondas para ti misma estas preguntas: 

¿Interesa que pensemos? ¿Interesa que sepamos pensar? ¿Interesa que indaguemos sobre nuestras dudas? ¿Interesa que nos movamos entre la oscuridad? 

Hace poco leía un tweet de un profesor el cual plasmaba una metáfora muy bonita que decía que la filosofía tanteaba en la oscuridad. Y es que realmente no sabemos qué es la filosofía ni que utilidad tiene en nuestro tiempo. Muchos de nosotros únicamente hemos estudiado filosofía dos años de nuestra vida, algunos, como mucho, tres. No más.

El ser humano tiene miedo a la duda. Tiene miedo a la incertidumbre. A la oscuridad. A aquello que nos hace inestables y que realmente muestra nuestra vulnerabilidad. Pero es que para vencer nuestra vulnerabilidad, es necesario conocerla. 

Concebimos la filosofía como un elemento del pasado, un elemento que no tiene importancia en nuestro día a día, en nuestro presente. Pero me acojo a las palabras de un gran catedrático en filosofía de nuestro país, José Antoni Marina, quien asegura que la filosofía se ocupa de la vida presente, es un error pensar que la filosofía es únicamente la "historia de la filosofía", porque no es en absoluto así, porque la filosofía está dónde está el ser humano, y el ser humano está aquí, en el ahora, en el presente.

Y es que es realmente así. Donde está la persona, está la filosofía. Pero si ésta no es la "historia de la filosofía", ¿qué es entonces?

Para explicar mi punto de vista, me acojo de nuevo a las palabra de otro gran pensador, Rafael Argullol, quien dice que la filosofía es la aventura de encontrar un sentido, basada en interrogarse y apostar por la vida. 

Basada en in-te-rro-gar-se. Bonita palabra. Otra de las olvidadas. 

Y es que la filosofía es pensar, es indagar, es DUDAR, otra de las bonitas palabras que hemos olvidado. Tenemos el deber de pensar, tenemos el deber de indagar entre la oscuridad para encontrar respuesta a aquello que nos causa incertidumbre. 

Cabe recordar que vivimos en una sociedad individualista y materialista, tal y como he indicado en posts anteriores, la cual ha hecho del ser humano una maquinaria productiva para que la economía sea el motor de un país. Y es que la economía es un pilar fundamental en un país, pero ¿cuál es el motor de la economía? Pues eso. 

Quiero reflexionar sobre dos preguntar que me suscita el hecho de que la filosofía no tenga un papel importante en nuestra vida (a nivel social). La primera es ¿por qué no interesa que pensemos? Y la segunda ¿por qué es importante que pensemos? Ahora, intenta responderlas por ti misma. 

El hecho de pensar, conlleva poner entre las cuerdas todo aquello que nos incita a pensar, todo aquello que nos impulsa a vivir, todo aquello que sentimos. Todo aquello que vivimos. 

Pensar conlleva dudar, dudar de aquello que nos dicen, dudar de aquello que nos imponen, dudar de aquello estructurado socialmente. Y es que ha habido veces donde ha interesado que los ciudadanos no supiéramos pensar, claro está, que así el poder se mantenía inalterable. Pero es que no lo es. Lo siento. No interesa que pensemos porque no interesa que pongamos en duda aquellas estructuras sociales impuestas des de la política, un política que presume de individuo pero que no tiene ni idea de qué conlleva serlo. 

Porque es que tal y como dicen las "malas lenguas": Somos sentimientos y tenemos personas. Y e aquí uno de los mayores legados de la democracia. 

Se ha olvidado la gran relación que hay entre sentimiento y pensamiento. Mas bien esta última ha quedado anulada por completo. No ha interesado. Nunca lo ha hecho. El hecho de pensar siempre ha traído problemas, nunca ha interesado que sepamos pensar. Ha sido mucho más fácil guiar al individuo a través de los sentimientos. Claro está que así era más fácil sacar beneficio. 

Pero es que, retomando de nuevo a Argullol, conocemos el mundo a través de sensaciones que enfriamos en pensamientos, y conocemos el mundo con pensamientos que calentamos en sentimientos. Hay que encontrar un equilibrio entre estas dos miradas para tener una idea sobre el mundo. 

Porque vivimos en un sistema que se interesa más por la emoción que por el pensamiento, pasando desapercibida la clara interacción entre los mismos. 

Y es que somos nosotros. Nosotros mismos. Tú, quién lees esto, los que tenemos que poner en marcha la filosofía en nuestra vida. Porque siempre seremos guiados (por desgracia) des de componentes sentimentales que ayuden a que la economía continue prevaleciendo sobre lo humano.

Pero hace falta una re-evolución de pensamientos. Sí, una re-evolución. Porque siempre las ha habido. Y es que ahora, nos estamos olvidando de la importancia de pensar. De la importancia de caminar automatizando el cuerpo y abriendo la mente. De la importancia de la filosofía. 

Porque es importante tantear entre esa oscuridad que nos impide ver. Es importante considerar el pensamiento como la llave de Las puertas de lo concreto

Porque es importante dudar. Porque la vida, esta llena de interrogantes listos para indagar en ellos. 

Porque simplemente la re-evolución comienza cuando somos conscientes que, de nuevo, tenemos el deber de pensar. 






Comentaris

  1. Primero de todo, gracias, como siempre, por estas reflexiones.
    Segundo, me permito explicar (en la línea del texto) cómo conocí la filosofía y cómo me cambió la vida: en el bachillerato me topé con la figura de Sócrates (en Platón). Me fascinó ver que con simples preguntas era capaz de poner en evidencia a las élites: la autoridad debe ser cuestionada, no aceptada ciegamente. Esto nos convierte en espíritus críticos.
    Efectivamente, Èric, creo que no compensa que haya voces así. El ejercicio filosófico supone un cuestionamiento íntegro, y eso es tan peligroso como necesario (y si no, mira como acabó Sócrates).
    Desde hace ya tres años soy lector diario de filosofía, aunque me he centrado, sobre todo, en filosofía política y el estudio de relaciones de poder, principalmente, desde el plano de la sexualidad y sus identidades. (De ahí también mi interés por el psicoanálisis).
    Me alegra saber que hay gente de mi edad interesada en estas cuestiones, aún más cuando, como yo, no se dedica a su estudio (al menos no directamente). De nuevo, muchas gracias.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Hola Oriol! Me alegra muchísimo leer tu comentario! Claro está que el hecho de conocer la filosofía da una visión muy amplia en cuanto a la manera en cómo ver el mundo. Todo y eso, creo que es muy necesario adaptar la filosofía al momento actual. Puede haber personas a las que no les guste la historia y por ende no quieran estudiar filosofía. Cabe decir pues, que la filosofía no es únicamente historia, sino indagar en nuestra duda y cuestionar aquello que vemos fijo. Es difícil, muy difícil, pero necesitamos mentes pensante que estén dispuestas a cambiar esta regla. Que hagan de la educación un arma de pensamiento y poder re-evolucionar como personas y como sociedad. Una vez más, muchas gracias por tu comentario! Un abrazo.

      Elimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Victimitzar a les víctimes

Una societat forçadament malalta, però totalment evitable

Adopció internacional vs Adopció nacional: una qüestió pel desenvolupament dels infants?